viernes, 27 de octubre de 2017

Estimados estudiantes, bienvenidos a este espacio, creado para la asignatura Modalidades Turísticas, con la finalidad de fomentar el intercambio de información y discusión, relacionado con las diferentes modalidades turísticas, que son desarrolladas en nuestro país.

Para esta semana se inicio el ciclo de exposiciones con Turismo de Compras, por lo que me gustaría recoger sus impresiones sobre esta modalidad turística y como piensan que la misma está siendo desarrollada en Venezuela.

-      ¿Esta modalidad es desarrollada en Venezuela? ¿Dónde?

- ¿Cómo considera que esta siendo desarrollada, correctamente o inadecuadamente? ¿Por qué?


- Si esta modalidad no se desarrolla en nuestro país, ¿es posible desarrollarla? ¿dónde? ¿de qué manera?



45 comentarios:

  1. Turismo de Compras
    Esta es una modalidad que aun se desarrolla en toda Venezuela sin embargo en los estados,Apure,Barinas,Cojedes,Guárico y Portuguesa, el flujo de personas es mayor. Este turismo es desarrollado de una manera incorrecta puesto que esta orientada a casi en su totalidad a comprar alimentos en lugares distintos al de su entorno habitual anteriormente también se hacia turismo de compras pero eran de otro tipo, como por ejemplo perfumes, electrodomésticos, entre otras cosas.

    ResponderEliminar
  2. (1). Desarrollo implica sustentabilidad, y es evidente que actualmente muy pocas cosas son sustentables en materia turística y menos aun en materia de compras. Al hablar del turismo de compras en Venezuela podemos referirnos a un segmento del mercado que ni siquiera sabe que hacen turismo y solo les preocupa conseguir precios económicos. -repuestos en Lara, linea blanca en Pto Fijo, ropa y licores en Margarita- "Yo voy porque lo consigo barato" me dijo un viejo.
    Por eso los destinos con puerto libre son los primeros en mencionarse y evidencian el poco interés por lo que representa el turismo realmente. Eso significa que (2) es inadecuado el planteamiento de turismo de compras en el país, porque aunque se usan los servicios turísticos como hospedaje y transporte, queda en segundo plano la recreación y las experiencias que deja un viaje con fines turísticos.
    (3). Es posible desarrollar esta modalidad, ya se mencionaron los mejores puntos que se pueden ofrecer para un destino turístico de calidad, pero la manera mas viable de desarrollar esta modalidad es a través de la cooperación local y de la mano de instituciones gubernamentales que faciliten políticas de libre comercio, transito y seguridad (recordando que la seguridad es un punto bastante descuidado e irónicamente lo que busca el viajero de este tipo, es primero la seguridad). Así que sin tomar en cuenta estos factores y su correcta integración en el ámbito turístico, no veo manera que aquí pueda desarrollarse de manera correcta.

    ResponderEliminar
  3. (1). Según la definición que presenta Camacaro, el turismo de compras si se da en nuestro país, aunque no de manera consciente. Más que un interés por comprar se hace por necesidad. (2) El trasladarse a la región de los llanos (Guárico, Apure, Cojedes, Portuguesa) para adquirir los alimentos y hacia los estados de puerto libre (Nueva Esparta y Falcón) para la adquisición de productos de linea blanca se hace en su mayoría por las condiciones en las que se encuentra el país. Aunque la ciudad de Punto fijo y Margarita si se destacaban en el pasado por propiciar ese tipo de turismo ya no se hace con la misma regularidad.
    (3-4). Por lo que el turismo de compras no se esta desarrollando de manera adecuada, no en lo que respecta a experiencia de viaje. Se desarrolla en términos teóricos, es decir, si hay un desplazamiento, hay una pernocta y hay una motivación de viaje, que es comprar a bajos costos. Pero la experiencia agradable que debe quedar en el viajero no esta siendo garantizada. Muchos expresan su descontento en tener que desplazarse a otros lugares para adquirir productos de primera necesidad, en lugar de aprovechar ese tiempo para su recreación, por lo que no se esta cumpliendo uno de las razones del tiempo libre que es permitir a la persona desligarse de su rutina.

    ResponderEliminar
  4. - El turismo de compras se emplea en todo el territorio venezolano, ya que consiste en el desplazamiento de personas cuyo motivo es la adquisición un producto, bien sea comida, bebidas, artesanías, ropa, zapatos, entre otros productos que generan ese motivo de viaje, bien sea por un deseo o por necesidad.
    - Sin embargo debido a factores socio-económicos que han agravado la economía del país, el turismo de compras se ha convertido mas en un negocio o una diligencia para el turista que un viaje de placer. Esta modalidad anteriormente se centraba en las compras en centros comerciales, tiendas outlet, mercados de artesanías, entre otros; hoy en día está dirigida a! desplazamiento de viajeros con el motivo de adquirir productos de primera necesidad como productos alimenticios, de higiene, repuestos para carros y medicinas. Actualmente se ha convertido en una tendencia para aquellos que solo piensan en hacer de la necesidad un negocio, es decir que de la situación económica , política y social ha surgido de manera inadecuada una modalidad cuyo propósito es cubrir las necesidades mas básicas que tiene el ser humano bajando así los estándares de la modalidad como se planteaba anteriormente.

    ResponderEliminar
  5. Segùn Camacaro, el turismo de compras consiste en el desplazamiento del turista desde su lugar de origen a otro para comprar productos ùnicos a buen precio.
    Anteriormente en Venezuela el turismo de compras era desarrollado segùn la definiciòn de Camacaro, era normal ver a turistas nacionales e internacionales viajar a Falcòn y Nueva Esparta para adquirir ropa, linea blanca, equipos tecnològicos, etc; adquirir productos que no eran de primera necesidad (como los alimentos y los de higiene personal) pero eran exclusivos o lo ùltimo que habìa salido en el mercado.
    Actualmente en Venezuela, debido a la crisis, si ocurre el desplazamiento de personas desde su lugar de origen a otro, pero para comprar productos de primera necesidad y ya no hay recepciòn de turista internacionales como antes debido a los problemas que atraviesa el paìs. A los venezolanos que viajan para comprar dichos productos, no todos son turistas ya que viajan, en su mayorìa, a la regiòn llanera y regresan el mismo dìa, por lo cual no existe pernocta en su viaje de compras.
    A mi parecer, esta modalidad actualmente en Venezuela no està siendo desarrollada correctamente porque a pesar de que cumple con un elemento que menciona Camacaro el cual es: el desplazamiento del turista desde su lugar de origen a otro para comprar a precios màs bajos, no cumple con el elemento principal que es comprar productos exclusivos, artisticos, tecnològicos y de moda, màs bien el venezolano lo hace por necesidad porque no consigue en su lugar de residencia y por economìa porque si logra conseguirlo es a un precio relativamente màs bajo.
    En conclusiòn, anteriormente en Venezuela si era desarrollada la modalidad de turismo de compras porque el cliente adquirìa experiencia y lo hacìa por placer; actualmente primero: no a todos los que viajen se les puede decir turista debido a que algunos no hacen pernocta, segundo: se realiza por necesidad y la experiencia que pueda adquirir el cliente no es placentera y tercero: la mayorìa de los viajeros se dirigen a sectores de producciòn agrìcola para adquirir los alimentos que necesitan y no a los puertos libres para comprar productos exclusivos.

    ResponderEliminar
  6. el turismo de compra consiste en que el turista viaja de un lugar a otro para comprar productos a buen precio, actualmente si se practica el turismo de compra en venezuela en los estados Nueva esparta, d. capital, Falcon pero no de una manera adeacuada porque no se cumple con el elemento principal que es comprar productos exculsivos y de moda.

    ResponderEliminar
  7. El turismo de compra consiste en el desplazamiento del turista de un lugar a otro para comprar producto a buen precio actualmente si se practica turismo de compra en el pais pero no de una manera adecuada ya que no cumple con el elemento principal quees comprar producto exculsivos y de moda

    ResponderEliminar
  8. 1.-Esta modalidad turística sí es desarrollada actualmente en Venezuela. Según Camacaro, el turismo de compras, es aquel cuya motivación es comprar (...) basta con que esos productos no se encuentren en el lugar de origen del visitante. La modalidad se cumple porque las características están siendo llevadas a cabo, pernocta y gasto turístico son unas de las principales.
    2.- Anteriormente se solía comprar ropa, zapatos, licores o productos que simplemente estaban de moda (tecnológicos, artísticos, culinarios, entre otros.) Por lo que el turista buscaba los mejores precios y productos de calidad en gran parte del país. Actualmente por la situación económica, el turismo de compras ha dado un giro en Venezuela donde la compra de los productos y la pernocta ya no es por placer sino por necesidad, dándose en los estados (Guárico, Cojedes, Apure y Portuguesa) para comprar principalmente alimentos y en los estados (Nueva Esparta y Falcón) productos de linea blanca.
    (3-4) A pesar de que se esta desarrollando la modalidad, se esta haciendo de manera inadecuada. Existe la pernocta, el gasto turístico y la motivación de viaje pero estas características no van mas allá de la necesidad de conseguir productos de primera necesidad a bajos costos, es decir, la vivencia, la experiencia y la compra de productos por placer, que son las características más importantes que el turista se lleva, se ha perdido. Además, entre el desplazamiento para pernoctar, comprar y devolverse al lugar de origen, el turista también ha perdido ese sentido de crear un tiempo libre para recrearse y conocer nuevos lugares que no solo involucre la necesidad. La esencia que realmente tiene el turismo de compras se ha perdido en Venezuela basada únicamente en la necesidad.

    ResponderEliminar
  9. Efectivamente el turismo de compras se desarrolla en el país, sin embargo se pueden destacar estados como: Falcón, Portuguesa, Nueva Esparta, Guárico, Bolívar y por supuesto Dtto Capital en los cuales existe un mayor auge en comparación con los otros. Esta modalidad se esta desarrollando de forma incorrecta pues actualmente se esta incrementado por la necesidad de adquirir alimentos pues los ciudadanos de la nación responden al turismo de compras desde la situación actual que se vive en el país, en el sentido que hacen turismo de compras por la necesidad de obtener diferentes rubros de la cesta básica, en definitiva no se esta desarrollando como debería ser esta modalidad ya que normalmente este tipo de turismo se da por querer obtener descuentos o productos que sean de línea blanca, calzados, ropa entre otros que cumplen otro tipo de necesidades para el turista que lo realiza.

    ResponderEliminar
  10. Reciban un cordial saludo estimados compañeros y profesora. En relación a las preguntas, podemos comenzar afirmando que efectivamente el turismo de compras se desarrolla en Venezuela.El país cuenta con las ciudades de Caracas (Distrito Capital), Margarita (Nueva Esparta) y Punto Fijo (Falcón) como las principales urbes en las que esta modalidad toma fuerza. Cabe destacar que para la fecha, Venezuela ha modificado de alguna forma el desarrollo cotidiano de la modalidad, en las que se pueden evidenciar practicas irregulares e irresponsables por parte de "Programadores de viajes" quienes programan salidas "turísticas-económicas" con el fin de satisfacer necesidades originadas por factores socio económicos negativos del país, tales como la escasez y la alta productiva, desvirtuando la modalidad de compras por completo. Pasamos de una modalidad turística que se centraba en el desarrollo recreativo y de esparcimiento, a una actividad llamada "Bachaqueo" que solo desestabiliza la economía y el buen funcionamiento de los recursos alimentarios en el país, cabe destacar que esta practica como consecuencia negativa de la producción venezolana. También se practica en la compra de artículos secundarios como los repuestos de vehículos u otros productos de gran demanda. Queda por parte del profesional del turismo, conseguir contrarrestar estas practicas irresponsables que tergiversaran la actividad turística y que desprestigian a los profesionales que desarrollamos planes de re-impulso social y económico, dentro de la localidad o estado. En nuestras manso están las herramientas para desarrollar políticas publicas adecuadas para mantener al turismo como una área aprovechable y no explotable.

    ResponderEliminar
  11. Indudablemente, el turismo de compras es una modalidad que se desarrolla en Venezuela. Tradicionalmente, los turistas que ejercían esta modalidad lo hacían con la motivación de conseguir buenos precios en productos exclusivos de distintos rubros (moda, culinaria, tecnológicos, etc.), y los destinos más importantes eran Caracas (principalmente indumentaria), Margarita (licores, chocolates, etc.) y Punto Fijo (línea blanca, línea marrón, etc.), siendo estos dos últimos Puertos Libres. No obstante, en la actualidad, el turismo de compras ha cambiado y se está desarrollando de forma incorrecta. Hoy en día, esta modalidad se desarrolla en estados como Cojedes, Guárico, Portuguesa, Barinas, Apure, Lara, Carabobo y Miranda. El nuevo turismo de compras en Venezuela tiene como principal propósito la adquisición de alimentos, productos de higiene personal, medicamentos y repuestos para vehículos. Teóricamente, se está desarrollando la actividad turística, ya que hay un desplazamiento, una pernocta (en gran parte de los casos), y se cumple la motivación del turismo de compras, conseguir buenos precios. No obstante, el turismo de compras pasó de ser una actividad placentera a una experiencia tediosa y nada recreativa para los turistas.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. (1, 2) En Venezuela, específicamente en sus principales ciudades es posible encontrarse con grandes centros comerciales en los que el turismo de compra es evidenciado por la afluencia de visitantes y compradores, que a pesar de que sean pocos no sería correcto decir que sea nulo. Dichos centros comerciales, específicamente aquellos ubicados en la ciudad de Caracas como lo son el Centro Comercial Sambil o el Centro Comercial San Ignacio aun cuentan con exponenciales franquicias de moda así como lo son tiendas Armani Exchange, Carolina Herrara, Le Collezioni, Swatch, entre otras, que aun se encuentran activas y comercializando.
    Por otra parte, aun cuando es posible hablar del turismo de compras como una modalidad turística presente en Venezuela, es evidente que dicha actividad no se puede tomar en cuenta como principal motivación por parte de turistas extranjeros para visitar el país, así como lo menciona Camacaro, no cuando se tiene a la ciudad de Nueva York como la capital de la moda, que a pesar de no ser la única porque igualmente tenemos a ciudades como Paris, Londres, Los Angeles, Barcelona, entre otras, los turistas van a tener preferencias por estas.
    (3, 4)) Ahora, en cuanto a la oferta de productos en Venezuela, yéndose específicamente a sectores artesanales, Venezuela posee una amplia oferta y como ejemplo de esto tenemos al pueblo Tintorero en el Estado Lara. Igualmente el turismo de compra se puede desarrollar en las ciudades de Punto Fijo y Margarita ya que pertenecen a estados de puerto libre.
    A pesar de esto, es evidente que el turismo de compra está siendo mal implementado ya que el turista Venezolano no está actualmente en búsqueda de productos como calzado, ropa, joyería, lo que sería lo ideal según el concepto de esta modalidad, sino que debido a la situación política y económica del país el turista viaja con el objetivo de comprar productos de primera necesidad a bajo precio.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. En Venezuela el turismo de compra se da a gran escala debido a la situación país, queramos o no aceptarlo muchas personas se trasladan a otros estados(Apure, Guarico, entre otros) en búsqueda de alimentos que se hacen complicado conseguir en su localidad.
    En cuanto a compras de otros productos como ropa, calzado, teléfonos celulares; no todos pueden tener a acceso a esta gama de productos por el costo elevado que tienen los mismos, sin embargo, hay pudientes los cuales se pueden observar en los centros comerciales donde existe una gran gama de tiendas y franquicias de buenas marcas al igual que antes podíamos ver en practica esta modalidad en el estado nueva esparta ( margarita) y en el estado Falcón ya que son denominados puertos libres y se podían o pueden pero no como antes conseguir licores, chocolates liena marron y linea blanca y los clientes buscaban siempre la manera de viajar a estos estados.

    Pienso que esta modalidad se desarrolla in-adecuadamente debido a los mismo comerciantes que cada semana realizan cambios a los precios cosa que no debería ser ya que si es mercancía antigua deben mantener o incluso abaratar su precio es por ello que en muchos de los grandes centros comerciales podemos observar ya muchas de sus tiendas vacías, cerradas,entre otros. debido al aumento exagerado de precios y que para adquirir los productos se les hace muy complicado a las tiendas, de mantener un precio justo, el turismo de compra en Venezuela se desarrollaría en su máxima expresión ya que al venezolano (hablando coloquialmente) le gustar gastar dinero y de vez en cuando darse un buen gusto aunque ya no tan constante como antes, simepre busca la manera de consentirse un poco ya sea comprando ropa, artículos para el hogar, celulares,un viajes entre otros.

    ResponderEliminar
  17. El turismo de compras si se da en Venezuela, a pesar de los problemas económicos, la gente aun se traslada para hacer sus compras, por ejemplo en Galipan, Nueva Esparta, El Hatillo en Caracas, Maracay, Coro y otras regiones del país.
    Esta modalidad turística en Venezuela se realizaba años atrás como tradición en algunos lugares turísticos, donde el producto es libre de impuesto como Margarita, donde la gente solía viajar y llevar recuerdos de la isla, licores, ropa y bisutería. También en otras regiones, llegando a Maracay donde esta el Pueblo Artesanal de Magdaleno; lugar predilecto para comprar linea marrón, y en muchos otros estados.


    Ahora bien en la actualidad, el Turismo de compras a bajado su nivel y hasta su calidad. La gente ya no esta viajando para hacer compras, prefieren algo mas accesible, que este a su alcance sin tener que ir muy lejos, así reducen gastos, otro problema que tiene esta modalidad turística es la calidad de atención al cliente, que es muy precaria o casi nula, el cliente no es bien atendido en muchos casos.
    Por otro lado la inseguridad del país es uno de los problemas que ha hecho que el turismo de compras en Venezuela haya bajado su incidencia, al punto que las personas se abstienen de traer grandes paquetes para no llamar la atención, y evitar ser robados.
    Para finalizar, esta modalidad de turismo se da de manera incorrecta pues la gente anda como loca comprando y no existe control, ni de precios, ni de productos, ni se comparan los productos para colocar precios según su uso, y los clientes andan desorientados en las tiendas por departamentos. Es un desorden total.

    Las compras deben ser para sentir placer, felicidad, desestresarce, incluso relajarse, y para salir de la rutina.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Esta Modalidad es desarrolla en Venezuela desde hace mucho tiempo, pero en la actualidad va en descenso ya que el nivel de visitantes turísticos en los estados donde se realizar con mayor volumen este tipo de turismo a disminuido, por los factores económicos y de seguridad que afectan en el país.

    Esta Modalidad se desarrolla con mayor fluidez en los Estado, Anzoátegui, Carabobo, Nueva Esparta, Lara.

    En la actualidad esta se desarrolla incorrectamente, porque los estados no tienen el apoyo suficiente del gobierno para realizar plan de trabajo y que este tipo de turismo tome fuerza y sea una base de ingresos para el país y los ingresos privados no dan abasto para que este plan de trabajo sea eficiente ya que debería ser un trabajo en conjunto tanto del gobierno como la de los empresario independiente para ver los resultados finales exitosos y se alcance la meta que seria atraer mas turista al país a través de esta modalidad

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Unknown30 de octubre de 2017, 13:32
    ¿Esta modalidad es desarrollada en Venezuela? ¿Dónde?

    La modalidad del Turismo de Compra se viene desarrollando en algunos estados de Venezuela, en zonas como:

    Caracas (compra de ropa-zapatos o calzado).
    Margarita (Zona Puerto Libre por compra de Licores)

    Otras Zonas de Venezuela se esta presentando la tendencia del Turismo de Compras como es el caso de Guarico, Cojedes, Portuguesa y Apure por la motivación de compras ( Carne, Granos, entre otros)

    ¿Cómo considera que esta siendo desarrollada, correctamente o inadecuadamente? ¿Por qué?

    Se esta desarrollando de forma incorrect, ya que no se toma en cuenta producir internamente a largo plazo de manera sostenible en el tiempo, falta de producción o nano de obra nacional, lo que obliga a comprar productos importados que varían de precio constantemente a raíz de la inflación-devaluacion, lo que genera que el consumidor no pueda adquiere en su totalidad lo que requiere, necesita, motiva hasta el punto de no poder satisfacer necesidades de placer a nivel turístico, dando prioridad articulos de primera necesidad.

    Si esta modalidad no se desarrolla en nuestro país, ¿es posible desarrollarla? ¿dónde? ¿de qué manera?


    Con un adecuado plan de marketing, mas producción nacional en donde se incremente la oferta de productos como comida, articulos de aseo, medicinas, ropa-calzado y productis turisticos, sectorizado de acuerdo al potencial de cada estado de Venezuela en la produccion de cada uno de estos productos es posible desarrollar el turismo de compras para que el ingreso o gasto de los turistas ingrese a cada una de las comunidades que hacen vida en los diferentes localidades de Venezuela.

    Miguel Elbitar

    ResponderEliminar
  22. El turismo de compra se da en toda Venezuela, independientemente la situación país que se vive día a día, las personas se trasladan de un lugar a otro bien sea Falcón, Guárico, Maracay entre otros para lograr conseguir productos bien sean de primera necesidad y a solidarios precios a su vez entre otros tales como (moda, culinarios, Tecnológicos etc) para cubrir esas necesidades y tener la satisfacción en el mismo.

    2) Lamentablemente este turismo de compras se está desarrollando in adecuadamente debido a que los comerciantes abusan con los precios y no solo eso, también ha bajado la calidad ya que solo las personas buscan lo necesario sin ir muy lejos y como quien dice hasta donde alcance esto ocasiona que baje la calidad del traslado y disfrute.

    Este tipo de turismo debería ser para que los usuarios, viajeros , turistas lo tomen como disfrute y poder adquirir objetos artesanales, souvenir y recuerdos para toda la familia cosa que ya no se cumple hoy en día.

    ResponderEliminar
  23. Las compras se consideraban una actividad que se desarrollaba durante los viajes, relacionada con el ocio y muy ligada a productos del destino.
    Hoy en día, las compras se han convertido en las principales motivaciones a la hora de viajar, para los turistas.
    También ha cambiado el tipo de productos que se compran en los viajes. Si en el pasado eran principalmente souvenirs, productos gastronómicos gourmet o antigüedades, ahora se compra moda, diseño y tecnología.
    Bien sabemos de la situación económica de Venezuela pero no podemos descartar que los turistas extranjeros que tienen acceso a dólares se les hace mas barato y accesible esta modalidad mientras que para los turistas locales es bastante costoso y aunque decae esta modalidad pienso que aun se da aquí en nuestro país.

    ¿Quién no compra artesanías cuando va a El Hatillo en Caracas o al pueblo de Tintorero en el estado Lara? ¿Quién no compra los diversos “souvenir” realizados por los yanomami, yekuana o piaroas cuando va al estado Amazona? ¿Quién no compra una franela con el estampado de Choroní, Margarita o Morrocoy?

    ResponderEliminar
  24. Efectivamente el Turismo de Compras se desarrolla en Venezuela, en la actualidad se ha convertido en una motivación para el Turista, sea o no de la localidad en la que te encuentres, ya que, ésta se desarrolla de manera espontánea en busqueda de lo requerido, bien sea ropa, artículos de cocina, aseo personal ó alimentos perecederos y no perecederos, los destinos más visitados en Venezuela son :Guarico, Cojedes, Portuguesa, Apure, La Gran Caracas, Falcon, Valencia, Miranda y Margarita. Podemos decir, que esta modalidad se lleva a cabo de manera incorrecta en la actualidad, ya que mayormente los turistas solo buscan Artículos de Carro(repuestos en general) y Cesta Básica, por lo tanto ya los artículos de artesanía no son su mayor fuerte a la hora de Comprar.

    ResponderEliminar
  25. Si, el turismo de compras se estableció en Venezuela desde hace muchos años atrás y aun sigue en práctica aunque con elementos diferentes.
    Se desarrolla mayormente en las regiones de los llanos y la región central del país.

    Partiendo de dos puntos de vista, considero primeramente que esta modalidad está siendo correctamente desarrollada ya que se está aprovechando la necesidad de un individuo/turista para crear una oferta totalmente factible como lo es brindar productos de primera necesidad que, ante la situación país es difícil de acceder, por otra parte, considero que el hecho de utilizar la necesidad del venezolano para crear todo un nuevo mercado de reventa de productos es algo abusivo desde el punto de vista del consumidor, convirtiéndolo en una modalidad que está siendo desarrollada inadecuadamente porque se convierte en un factor de dos perfiles ya que, por un lado satisface la necesidad de un cliente al proveerle de productos a los que no tiene acceso fácilmente pero, en contraparte, debido a los altos costos de estos productos induce a un gasto excesivo por parte del cliente/turista que desmejora su calidad de vida.

    Actualmente en Venezuela solo se está desarrollando un turismo de compras para adquirir productos básicos, repuestos de autos y medicamentos que no llegan a todo el país y cuando llega lo hace en cantidades limitadas; por ello venezolanos se trasladan de la región central a otras regiones a conseguir alimentos que en sus zonas no pueden conseguir y viceversa en el caso de los medicamentos.

    Lamentablemente en nuestro país se ha dejado de desarrollar ese turismo de compras donde extranjeros compraban todo tipo de productos en Venezuela porque tenían costos sumamente accesibles y existía una gran variedad de productos.

    Ahora en Venezuela es desarrollado un turismo de compras domestico o emisivo.

    ResponderEliminar
  26. En el pasado, cuando Venezuela gozaba de una situación económica, social y política estable el turismo de compras era desarrollado en ciudades principales de Venezuela como Margarita, Caracas, Puerto la Cruz, entre otros. En dichos lugares las compras eran de productos de diferente índole como línea blanca y marrón, calzados, ropa, licores, chocolates, electrodomésticos, etc. No obstante, el turismo de compras actualmente desarrollado en el país se enfoca ya no en satisfacer la vanidad de los consumidores, tampoco representa un medio de esparcimiento y diversión para los clientes.

    Ahora, el turismo de compras en Venezuela se ha convertido en el medio de la afanada persecución de productos de primera necesidad como papel higiénico dentífrico, harina de trigo y de maíz, pasta y otros alimentos básicos que conforman la dieta principal del grueso de la población. En otras palabras, la necesidad y la demanda de productos básicos ha dado pie al desarrollo del turismo de compras, donde el cliente o usuario se traslada de su lugar de origen a otro, donde pernocta, compra y regresa a su lugar de origen. Ejemplo de esto son los tours organizados desde Barquisimeto a la ciudad de Cúcuta para comprar dichos productos. Otro ejemplo claro son los viajes realizados al interior del país en estados como Guárico para adquirir carne de res y volver a la ciudad.

    En mi opinión, considero que el turismo de compras actualmente desarrollado en Venezuela es inadecuado y en absoluto beneficioso para la economía del país, ya que no aporta ingresos a la misma ni implica el desarrollo humano, tecnológico, cultural y menos la innovación de procesos que pudiesen intervenir en el desarrollo de los espacios destinados a tal fin y a su vez a las comunidades locales.
    Contrariamente, es un turismo que refleja la miseria y el estado crítico de los venezolanos, donde los organizadores son beneficiados al organizar los tours de compras, pero el beneficio monetario no trasciende a la comunidad ni a las arcas del gobierno que posteriormente debería ser invertido en desarrollo.

    ResponderEliminar
  27. El turismo de compras es ya una de las motivaciones principales de millones de personas a la hora de elegir un destino para sus vacaciones.

    Actualmente el turismo de compras es una de las opciones para poder llamar la atención y atraer a una mayor cantidad de viajeros procedentes de todo el mundo.

    Existen grandes ciudades a las que suelen acudir muchos turistas con el objetivo de hacer compras, dejando unos ingresos realmente muy positivos.
    La gran masa de turistas del mundo e incluso los venezolanos que hacen turismo en Venezuela, cada día se inclinan más por vincularse con las tradiciones, costumbres o culturas de las zonas que visitan.

    En el país, hay oportunidades de sobra para pensar que el impulso del turismo tiene un efecto multiplicador sobre el sector productivo.

    ¿Quién no compra artesanías cuando va a El Hatillo en Caracas o al pueblo de Tintorero en el estado Lara? ¿Quién no compra las panelitas de San Joaquín en la Autopista Regional del Centro? ¿Quién no compra los diversos “souvenir” realizados por los yanomami, yekuana o piaroas cuando va al estado Amazona? ¿Quién no compra una franela con el estampado de Choroní, Margarita o Morrocoy, muchas de las cuales son fabricadas en el país, aunque sea el bordado?

    Y todo esto genera fuentes de empleos para los emprendedores, artesanos, pequeños y medianos industriales.

    YULITZA PERDOMO

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Desde hace mucho tiempo atrás se viene practicando el turismo de compras en nuestro país. Antes de una forma más voluminosa que ahora, principalmente en Margarita, Los Roques y Falcón.

    Considero que el turismo de compra se está desarrollando en nuestro país ya que se está cumpliendo la misión que es comprar un producto puesto a la disposición de los demás. Sin embargo, no se hace de forma adecuada o correcta ya que se ven perjudicadas millones de familias al no poder costear los productos necesarios para su alimentación, mejora de salud o simplemente para tener una mediana calidad de vida.

    Los estados que anteriormente eran considerados como turísticos y eran visitados por sus atractivos centros comerciales y variedad de locales, hoy en día son poco visitados ya que hemos adoptado la postura de realizar compras de forma clandestina, en el hogar de alguna otra persona que posee un producto y ya los sitios han perdido el interés.

    ResponderEliminar
  30. La modalidad de turismo de compra si es desarrollada en Venezuela, puesto que la modalidad habla de viajar para adquirir productos exclusivos, únicos o en este caso en el país difíciles de conseguir en cualquier establecimiento. Se lleva a cabo en Estados como Barquisimeto que es visitado para la compra de repuestos de vehículos o para la región de los Llanos en donde se adquieren productos de la cesta básica alimenticia a muy buen costo en comparación a los altas precios que se encuentran en el mercado. Las personas se desplazan a otros estados para satisfacer la necesidad de obtener estos productos y aprovechan en recorrer y conocer los alrededores del lugar. Esta modalidad no se desarrolla adecuadamente puesto que por lo elevados costos no todas las personas pueden desplazarse por el territorio nacional. Recordemos que en Venezuela el turismo de compra se realizaba en la Isla de Margarita puesto que los viajeros solían compras machismos regalos y souvenirs para sus familiares o amigos como recuerdos de su visita por el lugar.
    Hoy en día se realiza turismo de compra porque se desplazan de un lugar a otro para realizar compras sin embargo no lleva de lleno un enfoque de disfrute. Esto porque la devaluacion monetaria y la economía del país no lo permiten con la misma fluidez que en años pasados.

    ResponderEliminar
  31. En Venezuela si se da el turismo de compras puesto que unas de las ciudades donde más se da es en de Margarita, Falcón y pto ordaz allí el turismo de compras es masivo los turistas una vez realizada su compra aprovechan al máximo la región y de conocer cada sitio turístico de la ciudad, pero en la actualidad debido a la situación económica del país este turismo ah ido en declive y ya no es como antes son pocas las personas que tienen la oportunidad de realizar dicho turismo

    ResponderEliminar
  32. Buenas noches!!
    Actualmente esta modalidad si se realiza o desarrolla en Venezuela ya que el turismo engloba muchos campos, se lleva a cabo en todas las ciudades de Venezuela.
    Se desarrolla inadecuadamente ya que muchas personas la realizan para muchos fines, los cuales no son para el disfrute del mismo.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. La modalidad de Compra si es desarrollada en Venezuela, en los estados falcón, lara y nueva exparta. Donde antes las personas visitaban esos lugares para comprar electrodomésticos, licores, ropa, entre otros, y asi aprovechaban y disfrutaban de conocer lugares debido a que todo era mas economico. Hoy en dia los estados que se consideran turismo de compra son guarico, apure y barinas, por la compra de alimentos, por eso considero que esta modalidad no es desarrollada correctamente en la actualidad ya que, por la situación del país, la motivación del turista para viajar a sido cambiada por necesidad

    ResponderEliminar
  35. Yessica Dávila

    En Venezuela la modalidad de Turismo de Compras ha disminuido fuertemente hasta cierto punto ya que hay zonas como la Región de Los Llanos y la Región Central en donde dicha modalidad sigue presente.

    Analizando en que se basa el Turismo de Compra actualmente pienso que es beneficioso para muchos adquiriendo artículos necesarios (desde el punto de vista de cada quien) de otros países debido a la ausencia o presencia limitada que hay en Venezuela. Sin embargo, no me parece del todo bien que basándose en las grandes necesidades o crisis en general de los venezolanos se intensifique un mercado. Por ello, pienso que su desarrollo se está presentando inadecuadamente, teniendo beneficios para un grupo de personas que tienen las posibilidades desde cualquier punto de vista de adquirir dichos productos, pero tomando en cuenta que existen otras personas que no podrán hacerlo debido a los altos precios que los mismos presentan por no ser de Venezuela.

    En conclusión, considero que pudiera estar mejor desarrollada si se presentaría el escenario correcto para hacerlo, en este caso, si la situación económica del país permitiera contribuir de manera favorable para que esta sea usada como antes o inclusive de una manera mejor y más innovadora.

    ResponderEliminar
  36. El turismo de compra, sí es actualmente empleado en Venezuela, debido al proceso de escasez que atraviesa el país. Esta modalidad se puede evidenciar principalmente en el Estado Táchira ya que los productos de primera necesidad que son importados desde Colombia y Brazil, arriban a esta zona para su comercialización, es por esto que los residentes del país, invadidos por la necesidad de adquirir estos productos, se trasladan a dicho lugar procurando poder comprarlos.
    Este tipo de turismo esta siendo empleado de manera errónea, ya que la OMT define a esta modalidad con ciertos criterios que no son cumplidos o no satisfacen el estándar de dicho turismo, ya que en Venezuela esta actividad se realiza para cumplir con una necesidad básica y no como una actividad de entretenimiento o recreativa. Estos criterios son: la calidad del producto, la autenticidad de la experiencia, el valor de la oferta y el entretenimiento.

    ResponderEliminar
  37. Si esta desarrollada la modalidad del turismo de compras, a lo largo del país, solo que esta desarrollada de una manera inadecuada. Como lo pudimos ver en la presentación esta modalidad esta desarrollada en la manera en que las personas se movilicen a lo largo del país en busca de productos de primera necesidad y otros artículos como repuestos de autos, etc y se considera turismo solo por que las personas pernoctan en los lugares donde buscan estos artículos. Por esta razón considero que se esta desarrollando de una manera incorrecta porque lo que considero como turismo de compras es básicamente una forma de distracción y se podría decir relajación para los usuarios.
    En conclusión se puede decir que esta modalidad puede ser desarrollada de una mejor manera en nuestro país, y se puede aprovechar de igual forma como se hacia antes en los destinos en los que anteriormente se practicaba este tipo de turismo como lo eran Margarita, Falcón, Barquisimeto, entre otros.

    ResponderEliminar

  38. Para complementar un poco las opiniones de los compañeros, también considero que si, efectivamente el turismo de compras siempre ha estado presente en Venezuela, cabe destacar que ya no es igual, anteriormente se realizaba por la compra de productos que no necesariamente eran de primera necesidad pero la motivación principal era para conseguir buenos precios, independientemente fuese a Nueva Esparta, Falcón, Caracas, Cojedes o Portuguesa. Ahora el desplazamiento o la motivación de las personas es simplemente conseguir artículos básicos (comida, aseo personal y medicamentos), cuando me refiero a personas y no le atribuyo el termino turistas es porque para mí, esas personas que se dirigen a otro Estado o Región no lo hacen por conocer el sitio, su historia, cultura y todo aquello que engloba el termino turista, es simplemente una reacción a grave situación que presenta el país.

    En nuestro país esta modalidad Turismo de compras no está siendo desarrollada adecuadamente, debido a innumerable factores, creo que el principal es la falta de planificación a corto, mediano y largo plazo, no hay formación de calidad a nivel educativo que brinde las herramientas para que las personas puedan desenvolverse en el medio turístico, aprovechando su potencial y todos aquello que les rodea.

    Fanny Quintana

    ResponderEliminar
  39. El turismo de compras hoy en dia ya que el control de cambio las pocas relaciones internacionales y problemas fronterizos es dificultuoso desarrollar este tipo de turismo porque los productos llegan a un costos muy elevados al consumidor final.en margarita y en punto fijo se desarrollaba este turismo de compra porque son zonas libres de impuesto y los productos eran mas económicos.

    esta modalidad es desarrollada en venezuela correctamente porque es un puertos libres, se desarrollada inadecuadamente porque se presta mucho para el contrabando ya que no llevan un control de fizcalizacion necesario.

    En otros tiempos se podia realizar este turismo pero debido a que no existia el control de cambio y habian mejor relaciones exteriores y ahora no, ya por los problemas fronterizos y aduaneros, y que ya los productos son mas costosos y no pueden ser adquiridos por los precios.. Por esta razones este turismo no esta siendo desarrollada en venezuela.

    ResponderEliminar
  40. El turismo de compras se entiende como aquella actividad turística que tiene como única motivación las compras.

    Esta modalidad si esta presente en Venezuela, pero un punto que cabe destacar es que debido a la situación socio-económica, se dificulta realizar este tipo de turismo que para muchas personas es muy satisfactoria.

    Donde se desarrolla esta modalidad es en los siguiente Estados del Pais los cuales son: Maracaibo (Mercado de las Hormigas), Falcón (Punto Fijo), Estado Nueva Esparta (Isla de Margarita), Amazonas, Lara (para las personas que les encanta los objetos artesanales).

    Realmente considero que esta modalidad en algún momento en Venezuela si fue desarrollada y sin embargo lo sigue estando, pero el detalle fundamental es que actualmente no todos podemos tener la motivación de comprar algún objeto que sea de interés para nosotros, problemas socio-económicos.

    Esta modalidad en el pasado se desarrollo de una forma correcta y con bastante afluencia de turistas que practican dicha modalidad en la actualidad este turismo esta decayendo debido a la situación política, social y económica por la que esta atravesando el país.

    No esta siendo desarrollado correctamente debido a la alta demanda de inflación que vive nuestro país y por el déficit socio-económico que actualmente nos ocurre esto hace que el turismo de compra no sea considerado ni valorado mayor mente por los venezolanos.

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. Concuerdo con el resto de mis compañeros el turismo de compras si se desarrolla en el país, pues en Nueva Esparta, Falcón, Portuguesa siendo estos estados algunos de los que se puede tomar como referencia en Venezuela, se percibe la movilización de grandes masas de personas que van a adquirir productos; ahora bien, el problema surge por eso mismo que la movilización de éstos se debe a que van de compras pero solamente por la adquisición de productos relacionados con alimentos he allí donde se puede afirmar que esta modalidad turística se esta desarrollando de forma incorrecta.

    Por otra parte,el turismo de compras se esta desarrollando inadecuadamente en Venezuela ya que el principal factor es la situación país, si definimos cortamente a que se refiere esta modalidad turística afirmamos que hace énfasis a "la movilización de personas para obtener productos bien sea artículos de linea blanca, ropa,calzados entres otros..." ,pero no se debe ni se menciona en la definición la movilización de personas para la obtención de alimentos por lo que se concluye esta intervención acotando que las personas están reaccionando a esta modalidad turística respecto a sus necesidades la cual actualmente como principal factor del mal uso o desarrollo del turismo de compras es la adquisición de alimentos.

    Atte: Yennilet Añez.

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al igual que los compañeros estoy de acuerdo con el turismo de compras en nuestro país, ya que se esta desarrollando in adecuadamente por motivos de situaciones económicas en nuestro país, pero también se puede decir que en los estados Nva. Esparta, Falcon y Portuguesa son una gran referencia para realizar este tipo de turismo en Venezuela, ya que se observa mucha movilidad de personas para realizar sus compras.

      Eliminar
  44. Esta modalidad si se desarrolla en Venezuela, específicamente en las fronteras de Venezuela con colombina y con Brasil, donde las personas pueden comprar medicamentos, alimentos de la cesta básica y productos de higiene persona. así como también se desarrolla en las zonas ganaderas de Venezuela ya que el venezolano viaja para comprar queso y carne al mayor.

    Esta modalidad si esta siendo desarrollada correctamente porque el venezolano recorre larga distancia para comprar productos a un precio accesible, además que son productos que no se consiguen en el lugar donde habita. Aunque el turista no disfruta porque su viaje es por necesidad, no quiere decir que se desarrolle incorrectamente.

    ResponderEliminar